Finanzas Conscientes: El Multiplicador de Ganancias del Propósito
Mientras que en la mayoría de los entornos corporativos el objetivo clave de una empresa es maximizar las ganancias, las finanzas conscientes representan un nuevo modelo basado en el propósito en lugar de las ganancias. Pero, ¿puede este enfoque traducirse también en un aumento de los ingresos? La respuesta es sí, según expertos como Thomas Eckschmidt y Jorge Gómez, CEO del Grupo Conexia. Estos expertos compartieron sus visiones y experiencias el pasado 25 de febrero cuando se reunieron con los participantes en un conversatorio virtual. Aprende cómo este modelo puede cambiar la forma en que manejas tu negocio y resolver para bien.
¿Qué son las Finanzas Conscientes?
En su núcleo, las finanzas conscientes se basan en la premisa de que el dinero sirve a un propósito mayor, no es el objetivo final. Esta idea ha ganado tracción recientemente porque destaca la necesidad de crear valor para todas las partes interesadas: clientes, empleados, proveedores y la sociedad en su conjunto. Cuando una empresa tiene un claro sentido del propósito, sus ganancias pueden dispararse hasta siete veces el promedio del mercado.
De acuerdo con esta propuesta, el activista y empresario ecuatoriano Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodónico alude a que el desarrollo sostenible sería posible sólo donde “la naturaleza se convierta en el negocio más lucrativo”. Su visión refleja la creencia fundamental de que los valores ambientales y sociales pertenecen al corazón de la gestión financiera, que es posible ser tanto rentable como tener un impacto positivo.
Como se indicó anteriormente, incorporar un modelo de finanzas conscientes en su organización puede ofrecer ventajas tangibles para cualquier negocio:
- Mejor rentabilidad a largo plazo
Las empresas que priorizan la creación de valor sobre la maximización de las ganancias están construyendo sostenibilidad. Un claro sentido del propósito mantiene a los clientes leales, construye mejores lazos con los proveedores y lleva al capital humano a dar lo mejor de sí, todos los cuales son componentes críticos del crecimiento duradero.
- Encontrar un equilibrio entre crecimiento y bienestar
Las startups fracasan porque se enfocan demasiado en el bienestar antes de descubrir si pueden ser un negocio rentable. Las empresas necesitan reinvertir sus ganancias, y tú necesitas volverte más eficiente.
- Impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente
El capitalismo consciente defiende que la economía no tiene solo negocios financieramente productivos, sino también social y ambientalmente beneficiosos. Un ejemplo de esto es el asistente Mario Hernández, quien forjó relaciones con proveedores pagándoles a corto plazo, quien ha demostrado que las finanzas conscientes pueden ser una ventaja competitiva.
Además, debe entenderse que la tecnología es un mediador de las relaciones de las empresas con sus clientes, proveedores y colaboradores, por eso su rol es vital al interior de las organizaciones para optimizar procesos, hacer seguimientos, entre otros.
Aprovechando la última ola de tecnología, la inteligencia artificial (IA) está reinventando la gestión financiera al permitir relaciones sofisticadas de datos que mejoran la eficiencia financiera mientras se tiene en cuenta el propósito más amplio del negocio que debe servir. La IA no solo optimiza procesos sino que también abre nuevas vías de empleo e inclusión social.
Liliana Ramos, una empresaria y líder de equipo, dijo a la audiencia que su agencia de publicidad ha logrado crecer en gran medida gracias a la IA, mostrando que la tecnología consciente es la que beneficiará a los negocios.
¿Por qué es importante humanizar las finanzas?
Cuando las empresas ven sus cifras como meros indicadores de rendimiento, corren el riesgo de deshumanizar sus decisiones. En cambio, cuando entienden el impacto real que tienen sus políticas financieras, pueden tomar decisiones más éticas, sostenibles y alineadas con su propósito superior.
El futuro de las finanzas no se trata solo de números, sino de propósito, sostenibilidad y bienestar. Implementar un modelo de finanzas conscientes no solo fortalece la rentabilidad de una empresa, sino que también construye un ecosistema empresarial más justo y equitativo.
Si te interesa aprender más sobre finanzas conscientes, síguenos en nuestras redes sociales y suscríbete a nuestro blog para recibir contenido exclusivo sobre estrategias empresariales sostenibles.